«Nunca he consumido drogas»

Miami. Año del ‘Papi chulo’. La canción es un éxito mundial. Está sonando en el interior de una discoteca. En ella, la hermana de Lorna lo está dando todo en la pista de baile. De repente, se queda petrificada cuando el DJ para la música y dice por el micrófono: “Les pido un minuto de silencio por la autora de este tema que ha fallecido en España.” Una sobredosis. Eso es lo que contaron.

Se fue a su casa. Llamó a Lorna varias veces. Teléfono desconectado. Lloraba. Como era Lorna-MOTV-2de madrugada, no quiso llamar a sus padres hasta el día siguiente. No pudo dormir. Por la mañana, telefoneaba a sus padres para contarles lo ocurrido. Lloros y gritos.

-¡Te dije que era muy joven para que estuviera haciendo gira! – exclamaba a su esposa el padre de Lorna.

-¡No, pero la niña no hace eso! – la defendía la mamá.

Su madre tenía razón. Lorna no consumía drogas. Y, ahora, después del susto que se llevó su familia, menos. El falso rumor sobre su muerte, se extendió por todo el mundo y, en algunos países, le afectó profesionalmente.

-Durante la gira de ‘Papi chulo’, visité 52 países. En los años en los que estuve en España y el tema era un hit, en otros países apenas iba creciendo. Al terminar la gira en España y toda Europa, me tocó visitar otros lugares. Terminar esa gira me tomó alrededor de 5 años. Luego, tuve a mi hija, paré mi carrera para dedicarme a mi familia, y no había quien diera la cara por mí para decir: “no, es falso, estoy viva.” – explica.

Y todo porque una muchacha llamada Lorna murió de sobredosis en un hotel. Parece que somos tan tontos que creemos que sólo existe una Lorna en todo el mundo.

-Fue una chica inglesa. De vacaciones en España, creo que en Mallorca, la encontraron muerta en un hotel. Su mamá mandó un mensaje diciendo: “si consumes drogas, como mi hija Lorna, vas a morir.” ¿Tú te imaginas si hubiera las redes sociales que hay hoy en día? Hubiera sido algo mundial.

-Pero hubiera sido más fácil desmentirlo. Te hubieras enterado e ipso facto hubieras tuiteado: “¡Qué no, que estoy viva!”

-También es cierto, pero por aquel entonces había MSN y MySpace. Nada más.

Lorna-MOTV-5

La resurección

-Muchos aún están descubriendo ahora que sigues viva y trabajando en la música. Acabas de lanzar varios singles. Uno de ellos, ‘Sano juicio’, junto a Kiko Rivera. ¿Qué pasó durante la presentación?

Cuando Kiko me presentó, pusieron el ‘Papi Chulo’. Desde la tarima, yo oía a gente gritar: “¡Está viva!” Era un grito de felicidad y también de shock. Fue algo muy bonito.

-¿Cómo surgió la colaboración?

-Ambos compartíamos estudio. Grabé mis voces en Panamá, donde resido, y él acá. Lo vine a conocer para la filmación del vídeo y me pareció un amor de persona. El tema es chulísimo, habla de que, cuando está en su sano juicio, se olvida de la chica y, cuando toma un par de copas, vuelve y la llama. Entonces yo digo: “o sea que ahora que tienes coco me llamas, pues no.”

-También has recuperado junto a Henry Méndez ‘Tu gatita’, en el décimo aniversario de la canción.

-Le hemos dado un toque algo moderno en ‘Tu gatita remix’, pero sin perder la esencia del disco original. Se han respetado el coro y la ricura que tenía el antiguo tema.

Lorna es una mujer muy inquieta. Durante el tiempo que estuvo retirada de los escenarios, no dejó de trabajar. Tiene una empresa de taxis con una flota de 300 vehículos en Panamá, es propietaria de un sello discográfico interno y ha continuado componiendo canciones para otros artistas. Ahora, vuelve a girar, a escribir para ella y a encerrarse en el estudio de grabación. Y cuando no está trabajando, es “mamá full-time.” “No en calidad de tiempo,” explica. “Soy súper protectora.”

Lorna-entrevista-MOTV-David-Hernandez

Mujer y reggaeton

‘Papi chulo’ superó todos los récords en Panamá. A día de hoy, es la canción más famosa de la historia musical del país. Lorna abrió las puertas a la mujer en un género considerado machista. “Soy una de las primeras mujeres y la más conocida, pero antes de mí ya había otras,” cuenta la cantante. Y es que, aunque muchos creen que el reggaeton surgió en el año 2000 en Puerto Rico, en realidad se creó en Panamá en 1983, año en el que, casualmente, nació Lorna. “Lo llamaban ‘reggae en español’, que no era el de Jamaica en español, sino que ya tenía esos ritmos más bailables. Se hablaba de reggae maratón, por lo que en otros países como Puerto Rico empezaron a llamarlo reggaeton,” aclara la artista.

-¿Cómo te sientes cuando te reconocen como una de las madres del reggaeton?

-Es algo muy bonito. Es un honor representar en un género que es muy fuerte, que prácticamente el hombre es el que predomina y poder decir que nosotras también tenemos talento. Llevar la bandera de mi país, de Latinoamérica o del mundo para representar a todas las féminas me parece algo genial.

-¿Te parece machista el reggaeton?

-Un poquito. A mí lo que me encanta es ponerlo todo en orden.

-Hay quienes tachan ‘Papi chulo’ y ‘Tu gatita’ de machistas. ¿Te lo parecen?

-No, al contrario. Creo que una de las razones por las que ‘Papi chulo’ fue un éxito mundial es porque, aunque es sexy, no es vulgar.

-Es un grito de liberación: “¡Mujeres vírgenes que se quiten los velos!”

-Era como decir, tú en vez de ser monjita, quítate la sotana y vente a bailar. Era un poquito picante, pero sin llegar al extremo. Las canciones deben ser así si quieres llegar a todo el público.

Lorna-MOTV-1

-Has recuperado la fuerza que tenías entonces y vienes dispuesta a dar mucha guerra.

-Sigo trabajando en nuevos temas. Habrá nuevo single en septiembre. Creo que va a ser algo para los chicos. ¡Viene Lorna para rato! No van a escuchar mañana que Lorna se murió de sobredosis, porque hay cosas que pasan en la vida para que uno aprenda. Nunca lo hice, no juzgo a quien consuma, pero yo no consumo ningún tipo de droga. Queda la experiencia del susto que ha pasado mi familia al escuchar eso, por lo que nunca lo haría. Tampoco habrá un pare como el que tuve antes, aunque paré por una buena causa, por atender a mi familia cuando nació mi hija.

-Eso también puede sonar machista.

-Nadie me obligó. Lo hice porque me apeteció. A los 13 canté, a los 21 años tuve un éxito que vendió 5 millones de copias en Europa. Lo tenía todo. Lo único que me faltaba para ser feliz era una familia. Había conocido muchos países, sus gastronomías… Lo tenía todo. No dejé la música en realidad. La paré para descubrir otra etapa de mi vida. Ahora vuelvo porque llevo la música en la sangre y necesito esa adrenalina.